OLGA MARGARITA LUZARDO FINOL: Tengo la entraña preñada de anhelos

Las revoluciones se producen en los callejones sin salida.
Bertolt Brecht

Imputar la revolución a los hombres es imputar la marea a las olas.
Victor Hugo

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
Miguel de Cervantes

Olga Margarita Luzardo Finol, nace en Paraguaipoa (del wayúu, palaa: tierra, e´ipo´u: frente. Pala´aipo´u: tierra frente al mar), al norte del estado Zulia, Venezuela, el 29 de febrero de 1916. Muere en Caracas, el 19 de septiembre de 2016.
Su padre Aramis Luzardo, su madre Margarita Finol.
Economista, Dra. en Filosofía y periodista, egresada de la Universidad Central de Venezuela, escritora y  poetisa.
Desde temprana edad, con la orientación del intelectual venezolano, profesor universitario, poeta y filósofo Jesús Enrique Lossada, Rector para la época del Colegio de Varones en Maracaibo, lee las obras de Karl Marx, Máximo Gorki, Friedrich Engels, Lenin y Nikolái Bujarin.
Una niñez precoz; Olga ya defendía acaloradamente las arengas contra el maltrato, las condiciones desfavorables de trabajo y los ínfimos salarios de las mujeres obreras que la rodeaban.
Con apenas doce años, en 1928, se reúne con los tranvieros de Maracaibo, alentándolos desde su perspectiva juvenil, a formar un sindicato obrero que defienda sus pésimas condiciones laborales.
En 1929, siendo una adolescente, forma parte de los primeros círculos marxistas de Maracaibo, en las plazas Baralt y Urdaneta.
Forma parte de la Sociedad Patriótica de Mujeres, que busca la liberación de la mujer venezolana del yugo del sátrapa Juan Vicente Gómez.
1931- Conforma junto con Gabriel Bracho, Isidro Valles, Espartaco González, Manuel Taborda, José Martínez, Elio Montiel, Aurelio Fortoul, Víctor García Maldonado, Raúl Osorio, Rodolfo Quintero, José Antonio Mayolore, Juan Bautista Fuenmayor y Kotepa Delgado, las primeras células del Partido Comunista venezolano en el Estado Zulia.
1933- Ayuda a los poetas Ely Saúl Rodríguez y Rosa Virginia Martínez y al pintor Antonio Angulo, en la creación del Ateneo de Maracaibo, con la finalidad de estimular y promover la música y la pintura de la región.
1936- Una vez muerto el dictador Juan Vicente Gómez, Olga Luzardo participa en el Primer Congreso de Mujeres, en Caracas, al lado de Eumelia Hernández, Marghot Díaz Urdaneta, Auxiliadora Soto y la poetisa Rosa Virginia Martínez Araujo, con el propósito de lograr el voto femenino en Venezuela. El 5 de mayo de 1945, es aprobado solamente el voto femenino municipal, pero no constitucionalmente. El 5 de julio de 1947, se establece por primera vez en la Constitución,  el voto femenino, al lado del de los analfabetos y de la mayoría de edad (18 años) para ejercerlo.
1936- Funda y dirige al lado de la poetisa Luisa del Valle Silva Fígallo,  la Agrupación Cultural Femenina, primer órgano de mujeres del Partido Comunista.
1936- A partir de este año, aparecen públicamente, las primeras reporteras que interrogan al pueblo y escriben sobre sus acuciantes problemas. Al lado de Pomponette Planchart, Carmen Clemente Travieso y Ada Pérez Guevara, se desempeña Olga Luzardo.
El 14 de diciembre de 1936, durante el mandato del general López Contreras, es Olga una de los dirigentes principales y la única mujer en la Primera Gran Huelga Petrolera en Venezuela. En ella, son detenidos los dirigentes sindicales de Acción Democrática y del partido Comunista, Valmore Rodríguez y Rodolfo Quintero. Esta huelga se mantiene hasta el 22 de enero de 1937, y paraliza totalmente la industria petrolera de los estados Zulia y Falcón.
1937- Convoca al lado de valientes mujeres venezolanas, a la Agrupación Cultural Femenina y a la Asociación Venezolana de Mujeres, a un Congreso de Mujeres. Se exige la igualdad de salarios, reformas al Código Civil y el derecho al divorcio.
El 22 de agosto de 1939, nace su hija Yguaraya Pérez Luzardo, de la unión con el luchador venezolano Luis Eduardo Pérez Arteaga.
1940- La Conferencia Preparatoria del Primer Congreso Venezolano de Mujeres, que preside la escritora Antonia Palacios y al que pertenece Olga Luzardo, tendrá que esperar aún 35 años para que en 1975 se realice, con la participación también como en su preparatoria de Olga Luzardo.
En los cuarenta, es fundadora de la Federación Demócrata Internacional de Mujeres (FDIM). Es la primera mujer venezolana, delegada por Venezuela a eventos internacionales en la Unión Soviética, Chile, Cuba, Hungría, Polonia y Checoslovaquia.
1953- Durante el gobierno dictatorial de Marcos Pérez Jiménez (1953-1958), funda la Unión de Muchachas Venezolanas (UMV), en ella, actúa  clandestinamente bajo el seudónimo Jorge. Esta organización, es acabada en 1953 por la Seguridad Nacional apenas asume el poder el dictador, y perseguidas sus promotoras. Ese mismo año, en la clandestinidad se organiza y crea al lado de un grupo de mujeres valientes, la Unión Nacional de Mujeres (UNM) y la Junta Patriótica Femenina (JPF).
Desempeña los cargos de profesora y directora de la Escuela de Cuadros Ho´Chi Minh.
Publica escritos de opinión en el diario Panorama de Maracaibo (su primer artículo: Concepto de la mujer nueva),  y en el periódico Últimas Noticias de Caracas al lado de los periodistas Kotepa Delgado y Pedro Beroes, junto con Ana Luisa Lovera primera presidenta de la Asociación Venezolana de Periodistas de Acción Democrática, y de María Teresa Castillo esposa del escritor Miguel Otero Silva.
Publica en el diario Ahora, y es una redactora constante de la tribuna fundadora de Tribunal Popular.
1938- Multitud. Libro de cuentos. Tipografía Universal.
1942- Flor de Cactus. Poemas escritos entre 1935 y 1942. Una amalgama de política, romance y erotismo, en un lenguaje natural, sin consentir que se rebase lo superfluo, en versos reflexivos a través de la aroma de la metáfora y  del transitar con propiedad filosófica.
1950- Es herida, detenida y encarcelada durante dos años, en la penitenciaria de San Carlos, en el estado Cojedes.
1953- Piedra blanca. Poemario.
1984- Es incluida en la antología poética Gente del Lago, de la escritora Velia Bosch.
1993- Huellas Frescas. Poemario. Publicado en la Edición de la Asociación Cultural Yguaraya. La tristeza, el dolor y la melancolía son los personajes de este poemario.
1994- Es incluida en la Antología de lo femenino: Donde la boca que te busca, de Julio Jiménez, Emérita Fuenmayor y María Eugenia Bravo.
1995- Recibe la Orden Josefa Camejo, otorgada por el Centro de Estudios de la Universidad Central de Venezuela.
2007- participa en el documental Marc Villá. Venezuela Petroleum Company, donde testimonia las míseras condiciones de las viviendas,  el encarcelamiento, tortura y asesinato de obreros venezolanos, por parte de las compañías extranjeras.
2010- La Universidad del Zulia, publica su obra poética.
Mayo de 2016, recibe la Orden Libertadores y Libertadoras de Venezuela.

La actividad literaria de Olga Luzardo, está estrechamente enlazada con la situación histórica del país y sus poemas; lo evidencia en su actitud frente a la sociedad del tiempo. Utiliza el seudónimo literario Petrovna.

Como todos comemos con lo que trabajamos,
hay tijeras, martillos, máquinas y trajines
en todos mis enredos
y domingos activos, con sol, con agua o lodo
(…)
Me alzo sobre la historia de mi vida
y subo extrañamente a este tibio regazo

En su poema Hambre, el grito del pregonero:

Llevo las naranjas dulces
las naranjas de Valencia 

El poeta demanda y canta, exige y propone, su discurso responde a una necesidad. La necesidad de purificar, limpiar como un acto de profunda lucidez, una demostración acertada de conciencia. La obra de Olga es una obra de viajes, de lucha y de movimiento. Dialéctica de una imagen arisca y amorosa, rebelde por el planteamiento, de una estética impostergable
María Eugenia Bravo.

 Por otra parte detallemos estas expresiones:

Ante la inusitada participación femenina en cuestiones políticas, es necesario habilitar espacio en los manicomios” Pedro Manuel Arcaya. Ministro de Relaciones Interiores.   Ministro plenipotenciario de Venezuela en Estados Unidos.

La cobardía y la flebez están indisolublemente ligadas a la condición femenina.    Rufino Blanco Fombona.

La mujer poeta escribe:

Porque soy rebelde
y tengo la entraña
preñada de anhelos;
porque voy desnuda
de varias mentiras
a donde ir me toca

Un puente se abre
y es en la noche callada
la alegría del silencio
Sólo la brisa se mueve

Entiende:
En la noche no hay turpiales
cantando imposibles pases
ni pregonando deseos

Una tremenda carga simbólica de soledad y tristeza:

Es como un dolor que no se declara
y por todo el cuerpo
se va insinuando;
es como una angustia
que haciéndote sorda
toda la alegría me viene amarrando

Erotismo vivificante de la sensualidad del cuerpo en audaces trazados amatorios:

Yo era como la sabia del ramo de un gran
árbol
que transitara siempre los mismos vasos
quietos
para dejar el zumo de la vida en su recio
interior

Yo no creo en el triunfo
de tu carne,
cuando me tomas

Pienso en el triunfo mío
que he podido tenerte
sin recelo

Yo no pienso en los besos
que otra mujer te diera
en otras noches
Pienso que son tus labios
los que me están besando con anhelo

Yo no creo en el tiempo
de las manos que aprietan
mis duros senos
creo en la esclavitud
que le ha creado mi cuerpo
a tus deseos

Cuando para tus ansias mi presencia no sea
motivo de ternuras y dulzor verdaderos,
aunque para mis ansias fueras tú todavía,
yo quiero que te marches,
amante dulce y bueno.

Ser para ti todo esto que yo siento que soy.
Nada de hoja de rosa, ni suspiro, ni voz.
Algo tajante, fuerte y erguido como yo.
Grito que se encarama en el espacio en su tono mayor.
Paredes de granito y  obelisco del templo de tu amor.

me enredo en los recuerdos como un gato
que juega a tejer gorros, desovillando sedas.

Cada verso nos dice algo, desde ese verso, pues, expresemos nuestras impresiones.

 María Cristina Solaeche Galera.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.